publicidad

NO QUIEREN SER EL "MALO DE LA PELÍCULA"

La suba del dólar disparó alertas en la industria alimenticia, que busca evitar conflictos y apuesta a la moderación de precios

La reciente escalada de la divisa norteamericana generó una reunión de emergencia donde empresas alimenticias acordaron no confrontar con el Gobierno y evitar aumentos generalizados. Las importaciones récord de bienes de consumo y la limitada recuperación del ingreso disponible frenan el traslado a precios, mientras las firmas reclaman alivio fiscal y acceso a crédito para sostener la producción.

Por Tendencia de noticias

06 ago, 2025 11:24 a. m. Actualizado: 06 ago, 2025 05:06 p. m. AR
La suba del dólar disparó alertas en la industria alimenticia, que busca evitar conflictos y apuesta a la moderación de precios

La reciente turbulencia en el mercado cambiario encendió las alarmas en el sector alimenticio, llevando a la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL) a convocar una reunión urgente el lunes en las oficinas de Coca-Cola. Algunas empresas ya habían alertado a las cadenas de supermercados sobre posibles incrementos de precios, otras enviaron listas con subas proyectadas, mientras un tercer grupo analizaba con cautela los pasos a seguir en caso de que la cotización del dólar no se estabilizara.


En el sector, la prioridad fue clara: evitar un enfrentamiento con el Gobierno a pocas semanas de las elecciones. “No vemos un aumento generalizado en los precios de alimentos y bebidas”, aseguró Carla Bonito, presidenta de COPAL, de acuerdo a lo señalado por el diario La Nación. Según la dirigente, el impacto del tipo de cambio no se traslada de forma “proporcional, generalizada, automática ni lineal” a los productos, y los precios de los alimentos han crecido por debajo de la inflación mayorista y minorista.


La calma relativa del dólar en las últimas 48 horas, sumada a medidas del Gobierno como licitaciones de deuda y aumentos en los encajes bancarios para absorber pesos tras el desarme de las LEFI, ayudó a moderar las expectativas de subas. Sin embargo, las empresas del sector son conscientes de los riesgos de replicar el conflicto de marzo, cuando el ministro de Economía, Luis Caputo, señaló públicamente a empresas alimenticias y automotrices por incrementos de precios, respaldado por los supermercados (imagen inferior). En un reciente mensaje en X, el periodista económico Carlos Burgueño destacó: “Algo nuevo en la economía real argentina es la muy mala imagen que queda en las empresas que aumentan precios según la cultura enero 2024 para atrás. Sólo eso es revolucionario”. Caputo respondió al comentario con un “Gran tuit!”. Bonito resaltó que hubo “plena coincidencia” entre las empresas en evitar un escenario “especulativo” y moderar las subas.


caputo supermercados.webp

El aumento récord de las importaciones de bienes de consumo, que según un informe de Marcelo Elizondo basado en datos del INDEC alcanzó los US$5267 millones en el primer semestre de 2025, también limita los márgenes para trasladar la suba del dólar a las góndolas. Este nivel, el más alto desde 2015, supera los picos de 2017 y 2018 bajo el gobierno de Mauricio Macri. “Es récord el nivel de importaciones de bienes de consumo, lo que parece ser efecto del proceso de apertura gradual que la administración gubernamental está llevando adelante para fomentar la competencia y la desinflación”, señaló Elizondo. Desde el equipo económico, afirmaron que “salvo cosas particulares, ya está todo abierto” en términos de apertura comercial, descartando medidas adicionales para disciplinar precios mediante importaciones.


Otro factor que contiene los aumentos es la lenta recuperación del ingreso disponible en los hogares. Según la consultora Empiria, dirigida por el exministro Hernán Lacunza, en mayo de 2025 el ingreso disponible creció un 0,9% real respecto a abril, recuperando parcialmente la caída de marzo (-2,2%). Sin embargo, sigue un 9% por debajo de noviembre de 2023, con mayores dificultades para los hogares de menores ingresos (-13%) que para los de mayores ingresos (-5,5%). Aunque la comparación interanual muestra una mejora del 9,5%, las tasas de interés reales en tarjetas de crédito y préstamos personales, que ya consumen el 19% del presupuesto familiar promedio, limitan el consumo y afectan la demanda, según Empiria.


Presión impositiva y despidos


En este contexto, las empresas enfrentan márgenes de rentabilidad acotados y buscan alivio en la carga tributaria. COPAL denunció que, en un año, 28 empresas acumularon $32.000 millones en créditos fiscales por Ingresos Brutos que no pueden usar ni recuperar. “Esto impacta en las posibilidades de inversión y encarece todo. COPAL agrupa a 14.500 empresas. Si extrapolamos, el costo oculto del sistema es gigantesco”, criticó la cámara en X.


Por su parte, la Unión Industrial Argentina (UIA) expresó su preocupación por la caída de la actividad industrial, con una pérdida promedio de 1500 empleos mensuales en el último trimestre y 37.000 desde agosto de 2023, según el Centro de Estudios de la UIA. “La heterogénea recuperación iniciada el año pasado está mostrando cierto amesetamiento en los últimos 5 meses”, señaló la entidad. La UIA pidió líneas de crédito accesibles para sostener la producción y el empleo, destacando que las tasas de interés deberían estabilizarse en niveles razonables para las empresas, especialmente las pymes, que enfrentan presión por costos crecientes.


Mientras los supermercados evalúan rechazar nuevas listas de precios, como ocurrió en marzo, el sector alimenticio apuesta a la prudencia para evitar conflictos y mantener la estabilidad en un contexto económico aún frágil.


publicidad

Más de economía

publicidad